Actos de habla en lenguas no indoeuropeas

Ejemplos con géneros discursivos propios de la cultura toba


Conversaciones

En las interacciones cara a cara, tales como las conversaciones, cuando las entidades acerca de las que se habla están presentes, su presencia física y su posición general están más marcadas. Entonces se usan más frecuentemente los marcadores que señalan la configuración física del referente: da, ñi o ji. Se observan dos acciones: un puntual indicada en el primer verbo y una continuo en el segundo.En este caso, la elección del aspecto continuo está determinada por el adverbio ña (“todavía”,“aún”). Aunque no hay indicación explícita de tiempo, la oración está construida en el presente y el marcador ji señala la posición horizontal del referente.



Consejos (naqataGako’)

Los consejos son discursos que se caracterizan por ciertos rasgos léxicos y morfosintácticos que contribuyen a reforzar el carácter apelativo y persuasivo de este tipo de género: formas marcadas en segunda persona, recurrencia de sufijos diminutivos y el predominio de verbos descriptivos y adjetivos. En cuanto a la marcación del aspecto verbal, se tiende a usar el continuo.

El siguiente fragmento es parte de un conjunto de consejos que explican la razón y las ventajas que conlleva el hecho de levantarse temprano en la mañana. Si el receptor obedece a estas advertencias, entonces tendrá mayor poder, trabajo y un vida más larga (Wright, 1992). En el ejemplo, el primer verbo que lleva el aspecto continuo, sitúa la acción en el presente. Luego, la presencia de los pájaros está indicada por el uso del clasificador na y reforzada por la marca de continuo en el segundo verbo:


(6) ’awaqtapega na qoyopi

2A- escuchar-CONT-OBJ CL-prox pájaro-PL

Escucha a los pájaros

do’onaGaatak

3 -cantar-CONT

que están cantando’


En los nqataGako’ es muy frecuente el uso de na en combinación con la marca de aspecto continuo en el verbo. Por medio de este recurso, el hablante adopta una perspectiva más próxima o personal respecto de los referentes que desea destacar, a la vez que impulsa al oyente a adoptar el mismo punto de vista, reforzando la función apelativa propia de este tipo de género discursivo.


Fuente : Messineo & Klein (2006)





Rezo en Toba, un ejemplo de la importancia antropología de un deíctico.



am sakona

te agarro algo


am sowen

de vos necesito ahora algo


am sakona

te agarro algo


kaayi sagotajke lqolaq

y (entonces) necesito el amuleto


ñi iwal

este mi nieto


jale / jalek nagi

mi hija mi hijo ahora




Traducción libre al castellano:

Se pide a la planta sacarle las raíces, las hojas para proteger al nieto.”


La planta, en el texto qom, es un interlocutor, lo que en nuestra lengua se especificaría por un vocativo. Sin embargo, en la traducción, hallamos la presencia de este interlocutor convertido en un objeto ("se pide a la planta"). La traducción de una lengua a la otra (y de una cosmovisión a otra) presupone la licuefacción de un ámbito dialogal en el que un interlocutor (la planta -versión castellana-; am -versión qom) se desubjetiviza para convertirse en un él (la no-persona gramatical para Benveniste).

Esto implica un conocimiento, por parte de la informante, de los valores adjudicados a tales objetos por el pensar occidental. Nuevamente, encontramos que la informante traduce conforme al contexto comunicativo de relación interétnica en que se ve actuando.Es interesante demostrar cómo funciona esta transferencia de rasgos del deíctico al nieto. Cuando le sugerimos a nuestra informante una permuta lexical que implicaba cambiar el deíctico ñi por qa (invisible) nos comunicó que si utilizáramos tal deíctico, el rezo carecía de eficacia. Esto se debía a que utilizando qa no se hacía “presente” el nieto como referencia y fundamento de la solicitud. El nieto (varón o mujer) se volvía, así, invisible para el enunciador, el alocutario (planta) y, especialmente, para el destinatario (Nowet). De aquí la importancia de la deixis que permite que el nieto "sea traído", a través de un elemento gramatical, al ámbito dialogal.



Fuente: Fernández,M & Hachén , R. (2007)




Notas en referencia a la clasificacion de actos de habla:
Austin distinguió

Acto locutivo: es la idea o el concepto de la frase, es decir, aquello que se dice.
Acto ilocutivo: es la intención o finalidad concreta del acto de habla.
Acto perlocutivo: es el (o los) efecto(s) que el enunciado produce en el receptor en una determinada circunstancia.

en el caso del rezo podemos disitnguir:

Acto locutivo: la frase que emite el abuelo.
Acto ilocutivo: es la intención o finalidad de curar, en este caso a su nieto.
Acto perlocutivo: es el (o los) efecto(s) que el enunciado produce en el nieto, que suponemos cree en la acción y los efectos curativos.

así mismo respecto a este mismo ejemplo podemos contemplar las condiciones de felicidad del acto de habla.

1 Debe existir un procedimiento convencional que tenga un cierto efecto convencional y ese procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras por parte de determinadas personas en determinadas circunstancias. En este caso los conocimientos y el respeto de las formas rituales propias de rezo ( entre ellas el uso del deíctico correcto) permiten que sea efectivo el rezo

Las personas y circunstancias particulares del caso deben ser las apropiadas para la invocación del procedimiento particular al que se apela. El carácter de persona apropiada para realizar el rezo del abuelo es fundamental.

El procedimiento debe ser ejecutado por todos los participantes y completamente. Tanto el rezo debe ser completado así como el nieto tiene que estar presente.

Cuando el procedimiento está pensado para ser usado por personas que tienen ciertos pensamientos o sentimientos El rezo debe ser sincero para que sea valido

Respecto al consejo como acto de habla podemos decir que:

Acto locutivo: es la idea o el concepto que se quiere enseñar con el consejo.
Acto ilocutivo: es la intención es que el oyente lo comprenda y lo aplique.
Acto perlocutivo: es el (o los) efecto(s) que el enunciado produce en el receptor es que evite un error inecesario y cambie una actitud erronea.


así mismo respecto a este mismo ejemplo podemos contemplar las condiciones de felicidad del acto de habla.

1 Debe existir un procedimiento convencional que tenga un cierto efecto convencional y ese procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras por parte de determinadas personas en determinadas circunstancias. En este caso los conocimientos y el respeto de las formas rituales propias del consejo ( léxicos y morfosintácticos que contribuyen a reforzar el carácter apelativo y persuasivo ) permiten que sea efectivo el consejo

Las personas y circunstancias particulares del caso deben ser las apropiadas para la invocación del procedimiento particular al que se apela. El carácter de persona apropiada para realizar el consejo es fundamental, por ejemplo un mayor.

El procedimiento debe ser ejecutado por todos los participantes y completamente. Tanto el consejo debe ser completado así como el oyente tiene que estar presente.

Cuando el procedimiento está pensado para ser usado por personas que tienen ciertos pensamientos o sentimientos Si bien la sinceridad del deseo quien acoseja no es conditio sine qua non la efectividad del mismo puede ser potenciada por esta.